Saltar al contenido

Día Mundial sin Tabaco: datos y recomendaciones sobre los peligros de su consumo

Día Mundial sin Tabaco: datos y recomendaciones sobre los peligros de su consumo

El Día Mundial Sin Tabaco se celebra el 31 de mayo de cada año y tiene como objetivo concientizar al público sobre los peligros del consumo de tabaco. Esta celebración global busca combatir la epidemia de tabaquismo y poner en evidencia las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras.

Día Mundial sin Tabaco: datos y recomendaciones sobre los peligros de su consumo

El impacto del tabaco en los jóvenes mexicanos

Las encuestas nacionales de adicciones muestran sistemáticamente que los niños de entre 13 y 15 años en México ya consumen tabaco y productos con nicotina. En Hidalgo, la situación es similar: el rango de edad inicial para el consumo de tabaco en niños y adolescentes es de entre 12 y 17 años. El 65% de los consumidores jóvenes son hombres, y los municipios de Pachuca e Ixmiquilpan destacan como las principales áreas de consumo.

Iniciativas de concienciación en Hidalgo

En el marco de esta conmemoración, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) y el Consejo Estatal Contra las Adicciones (CECAH) han lanzado diversas actividades educativas y comunitarias. Bajo el lema “Proteger a las niñas y niños de la interferencia de la industria tabacalera”, estas iniciativas buscan concientizar a los jóvenes sobre la manipulación que pretende mantener altas tasas de consumo entre los nuevos grupos de población.

Recomendaciones para proteger a los niños, niñas y jóvenes

La Secretaría de Salud de Hidalgo emitió estas recomendaciones para proteger a la juventud del consumod e tabaco:

  • Informar claramente sobre los daños a la salud que ocasiona el tabaco y los nuevos productos de nicotina.
  • Discutir el impacto económico que el tabaquismo ocasiona a corto, mediano y largo plazo.
  • Establecer reglas claras para mantener el hogar y el automóvil libres de humo de tabaco.
  • Los padres, maestros o cuidadores deben ser un modelo a seguir, evitando fumar o dejando de hacerlo si ya lo hacen.
  • Averiguar si los amigos de los niños fuman o usan productos de tabaco y enseñarles a resistir la presión social.
  • Brindar confianza y apoyo, promover la comunicación asertiva y validar sus opiniones.
  • Promover estilos de vida saludable y buscar ayuda médica o psicológica si es necesario.
  • Fomentar factores de protección como relaciones sanas, autoestima, autocontrol, normas familiares claras, salud, responsabilidad, y motivación para actividades académicas o artísticas.
  • Trabajar para disminuir los factores de riesgo para el inicio en el consumo de tabaco.
  • Desmentir la falsa información sobre los términos como “suaves” o “con bajo contenido de alquitrán”, y que los nuevos productos de tabaco son una alternativa para dejar de fumar.


¡Opina! Escribe un comentario